spot_imgspot_img

Alarmante, EEUU solo amplia el TPS a Salvadoreños y Venezolanos

El programa fue renovado para personas inscritas previamente, mientras que nuevas solicitudes no serán admitidas bajo esta disposición

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, anunció el pasado viernes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 200,000 salvadoreños que ya cuentan con este beneficio. Además, se informó sobre una ampliación de 18 meses del TPS para 600,000 venezolanos, que permite residir y trabajar legalmente en el país. Ambas medidas fueron oficializadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y representan un esfuerzo por abordar las situaciones críticas en los países de origen de los beneficiarios.

La extensión del TPS para los salvadoreños abarca el periodo de marzo de 2025 a septiembre de 2026, según informó The Associated Press. Esta decisión se basa en las condiciones ambientales y geopolíticas en El Salvador, como las lluvias y tormentas de 2023 y 2024, que han complicado el regreso seguro de los afectados. Por otro lado, la ampliación para los venezolanos, de acuerdo con AFP, se considera “justificada” debido a la crisis política y económica que enfrenta el país bajo el régimen de Nicolás Maduro, caracterizado por altos niveles de violencia y criminalidad.

El TPS es un programa creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para proteger a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles, permitiendo que puedan residir y trabajar en territorio estadounidense. Actualmente, aproximadamente un millón de personas de 17 países están amparadas por el TPS, entre ellos ciudadanos de Venezuela, Haití, Honduras, Afganistán, Sudán y Líbano. Los salvadoreños representan uno de los grupos más numerosos dentro de este programa desde que fueron incluidos en 2001 tras los sismos que devastaron la región, según información proporcionada por Reuters.

¿Por qué se extendió el TPS para los salvadoreños?

La extensión del TPS para los salvadoreños hasta septiembre de 2026 fue justificada por la administración Biden debido a las condiciones climáticas y geopolíticas en El Salvador. Estas incluyen los efectos de las lluvias de 2023 y 2024, así como los daños aún persistentes de los terremotos de 2001.

La medida anunciada permite que los salvadoreños registrados en el TPS extiendan su estatus si cumplen con los requisitos establecidos, pero no admite nuevos solicitantes. Esta limitación ha generado inquietudes entre organizaciones de derechos de los migrantes, que temen que el cambio de administración pueda resultar en una disminución o eliminación del programa. Durante su primer mandato, Donald Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños, aunque sus decisiones fueron bloqueadas por los tribunales. Biden revirtió estas políticas al asumir la presidencia en 2021, informó The Associated Press.

¿Qué significan las remesas para El Salvador?

El Salvador depende en gran medida de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero, que alcanzaron un total de 7,500 millones de dólares en 2024, según datos reportados por AP News. Estas remesas representan una fuente significativa de ingresos para el país centroamericano, que enfrenta retos económicos y sociales persistentes.

La seguridad en El Salvador y la influencia del TPS

En el ámbito de seguridad, el gobierno de Nayib Bukele ha implementado medidas estrictas contra las pandillas desde 2022, tras un repunte de la violencia que incluyó 62 homicidios en un solo día. Bajo un estado de excepción aprobado por el Congreso salvadoreño, más de 83,000 personas han sido arrestadas, según informó Reuters. Esta estrategia ha reducido los homicidios anuales en el país, que pasaron de 6,656 en 2015 a 114 en 2024, de acuerdo con datos oficiales.

spot_img
spot_img
spot_img

Lo más nuevo

Noticias relacionadas

spot_img