ANÁLISIS Y REFLEXIÓN POST FMI:
Al final del día pasó lo que tanto comenté en diversos foros – un gabinete económico que despreció la teoría económica moderna durante dos años y 10 meses pero que al final terminó adoptando las medidas que el FMI recomendó para aprobar las dos revisiones – incrementar la TPM y acelerar el deslizamiento de la moneda.
Lo que más me sorprende es verlos tomándose fotos en Washington DC de la misma forma que lo hacían los miembros del Gabinete pasado celebrando logros sin reflexionar los efectos sobre las personas de a pie – Adicionalmente me hago las siguientes preguntas:
¿Por qué fueron tan tercos y no realizaron los ajustes en el año 2022 tal como se les recomendó en diversos espacios? En este momento estaríamos bajando las tasas de interés como el resto del mundo
¿Por qué no usaron los instrumentos de política monetaria de forma más ordenada?
¿Por qué no diseñaron políticas para proteger a la ciudadanía que mas resentirá los ajustes?
¿Por qué politizaron la discusión económica y defendieron a morir medidas económicas de corte heterodoxo para luego retornar a aplicar medidas económicas Neoliberales?
¿Por qué tuvieron que dejar caer las reservas internacionales en 2 mil millones de dólares?
Es increíble la falta de consistencia del Gabinete Económico durante estos dos últimos años y 10 meses – parece que se les olvidaron los conceptos básicos – aquí les dejo algunos resultados reales a la fecha:
- La desaceleración pronunciada del crédito de las empresas – menor crédito significa menor inversión y menor generación de empleo.
- El incremento de las tasas de interés a nivel de los sectores productivos y de los consumidores – creo que el hondureño de a pie no me dejara mentir si en el último mes han incrementado sus tasas de interés en operaciones nuevas y existentes.
- En términos reales a Julio de 2024 según datos de la cuenta financiera el crecimiento de los impuestos directos en términos REALES es de -1.41%.
- Caída de las reservas internacionales en 2,000 millones de dólares.
- No se impulsó la producción nacional y se acentuó el sesgo importador de nuestra economía – lo anterior es reflejado en el déficit comercial de US$5,434 millones.
- Un sistema de subasta de divisas obsoleto que ha generado especulación, mercados paralelos y problemas en el accesos a dólares.
- Y tenemos que agregar el fuerte subempleo y la baja creación empleos, sin olvidar la ausencia de políticas para evitar la perdida de empleos producto del cierre de operaciones de diversas compañías en el país.
Por la falta de consistencia y timing del equipo de gobierno actual, estaremos observado un severa estocada a la economía hondureña con ese incremento de 170 puntos básicos a la TPM.
Entiendo que se debían hacer los ajustes para resolver los problemas que ellos mismos generaron – pero la magnitud de este ajuste es demasiado fuerte y creo que no me equivoco al decir que nadie se lo esperaba.
Adicionalmente una medida de esta magnitud sin tener una estimación muy acertada del impacto puede generar efectos opuestos a los deseados – espero que esos US$500 millones de dólares no salgan más caros de lo que esperamos.
Una última pregunta que nos hacemos por aquí es: ¿En realidad negociaron algo en Washington DC? Porque la forma del ajuste muestra que no hay negociación y solo fueron a obedecer para tomarse fotos.








