-Los quince mencionados se quedarán sin visa, advierte Josué Murillo
Tegucigalpa.- Con la divulgación de la última Lista Engel, el Departamento de Estado, de los Estados Unidos, de nuevo puso a temblar a la clase política hondureña y no se escaparon de esa sacudida algunos altos funcionarios del actual gobierno.
La situación es complicada, puesto que fueron mencionados, entre los quince hondureños, nada menos que el vicepresidente del Congreso Nacional, Rassel Tomé; el diputado de Libertad y Refundación (Libre) Edgardo Casaña y el asesor presidencial Enrique Flores Lanza, quien fue arropado por el «Pacto de Impunidad». Anteriormente, se incluyeron otros políticos.
Para el analista Josué Murillo, de la organización Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia, la lista Engels «es un llamado a la conciencia de los políticos hondureños que siempre han jugado con la justicia local».
Actos
La lista es el resultado de las investigaciones realizadas sobre actos de corrupción, extorsión y socavar procesos en contra de las instituciones democráticas, entre otras actividades en las que han participado presuntamente los personajes mencionados.
Murillo recordó que esa lista fue una herramienta política que utilizó la oposición política para atacar el gobierno pasado del presidente Juan Orlando Hernández, hoy detenido en Estados Unidos por narcotráfico.
«Ahora quiero ver cual es la reacción de la antigua oposición política, ahora convertida en gobierno, frente al mismo listado, aunque con diferentes nombres, pero que vinculan a funcionarios de la actual administración en actos de corrupción», subrayó.
El primer efecto de aparecer en la lista, es que a los mencionados posiblemente se les suspenderá la visa para ingresar a Estados Unidos, aunque para algunos «eso no es importante». Más que todo es una sanción moral, finalizó.