Estudiantes de Derecho de la Universidad de Holguín presentaron una demanda inédita contra el monopolio estatal de telecomunicaciones ETECSA tras el tarifazo que aplicó a los servicios de Internet en Cuba.
En el escrito, al que tuvo acceso Infobae, los jóvenes interpusieron una “demanda sobre el incumplimiento de los términos del contrato en las medidas adoptadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba Sociedad Anónima o como se le conoce por sus siglas ETECSA”.
El descontento responde al aumento de tarifas anunciado por la compañía estatal, que implica la dolarización parcial del servicio de Internet y una subida severa en los ya elevados costos.
Las nuevas tarifas imponen un plan básico de 6GB por 360 pesos cubanos (CUP), una segunda recarga mensual de 3GB sube a 3.360 CUP, mientras que 15GB adicionales cuestan 11.760 CUP. Considerando que el salario medio en Cuba alcanza los 5.700 CUP, la indignación ha escalado rápidamente.
Los paquetes ofertados en dólares, que oscilan entre 10 y 35 USD por volúmenes de datos, representan aumentos de precios de más de diez veces respecto a la semana previa.
La demanda
Los estudiantes de Derecho exigieron mayor transparencia, respeto a los derechos constitucionales y soluciones ante el deterioro de la conectividad, considerados factores que limitan el acceso a la educación y atentan contra la equidad.
René Javier, estudiante de Holguín, explicó en su perfil de Facebook que los jóvenes cuentan con plena capacidad jurídica para ejercer los derechos consagrados en la Constitución vigente de la República.
El grupo denunció el “incumplimiento de los términos del contrato” por parte de ETECSA, recalcó que no se han registrado mejoras en el servicio y calificó las recientes medidas de la empresa como “un ataque a los derechos educativos que limitan el libre ejercicio de la comunicación entre los seres humanos, el principio de igualdad y violan de forma unilateral las cláusulas del propio contrato”.
Entre las exigencias principales, figura la apertura de un canal de diálogo y consenso con ETECSA, a realizarse entre el 6 y el 13 de junio, en busca de respuestas y soluciones.
Los jóvenes recordaron que la empresa incumplió la obligación contractual de informar con 30 días de antelación cualquier cambio en las condiciones del servicio, una omisión que consideran anticonstitucional, contraria al estado de Derecho, y a los principios de igualdad y justicia social promovidos por el modelo político cubano.
El reclamo también subrayó el impacto negativo sobre quienes ejercen el teletrabajo, y rechazó expresamente los paquetes de datos extra ofrecidos por ETECSA como respuesta paliativa. Según los estudiantes, esto no compensa las verdaderas necesidades estudiantiles ni responde a la magnitud del problema.
Los manifestantes pidieron reconocimiento institucional a la consulta libre, el respeto a sus derechos y rechazaron cualquier intento de coacción, sanción o desacreditación.
La protesta tuvo eco en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), quienes difundieron su propio comunicado en el que cuestionaron el modelo económico que ha permitido el deterioro de empresas estratégicas como ETECSA.
Los jóvenes criticaron la falta de inversión, la acumulación de problemas en servicios básicos y advirtieron que el ajuste tarifario anunciado por la estatal agravaría la brecha digital y social en el país, impactando procesos clave como la digitalización de la sociedad y la modernización del sistema bancario.
El régimen reconoció el alcance del descontento
El viceprimer ministro de la dictadura de Cuba, Eduardo Martínez Díaz, calificó esta semana las tarifas de ETECSA como “temporales”, y prometió trabajar en la calidad y el costo del acceso a Internet.
Admitió que cerca del 50% de la población verá limitado un servicio al que antes accedía libremente, y justificó las medidas como una respuesta a “restricciones financieras”.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez, aseguró el compromiso de la empresa con la “comunicación transparente” y prometió mejoras como el aumento de sitios de fácil consulta para contenidos educativos, servidores universitarios con aseguramiento energético y acceso gratuito a portales educativos, además de potenciar las redes internas universitarias.
Cuba Decide apoyó a los estudiantes
La plataforma ciudadana fundada por la activista opositora Rosa María Payáexpresó su respaldo “a los estudiantes universitarios que están alzando la voz contra las restricciones al acceso a internet para todos los cubanos“.
En un comunicado enviado a Infobae por la propia Payá, Cuba Decide manifestó: “Queremos expresar nuestro apoyo total a los estudiantes universitarios que están alzando la voz contra las restricciones al acceso a Internet para todos los cubanos. Durante décadas, el régimen ha usado el control de la información y la represión del pensamiento como herramientas para silenciar a la sociedad. Hoy, ustedes están dejando claro que no están dispuestos a heredar ese silencio“.
Y siguió: “El acceso libre a la información y la posibilidad de expresarse sin miedo no son concesiones del poder: son derechos. Al defenderlos, están abriendo camino no solo para ustedes, sino para todo el país“,
“Ustedes no están solos. Desde dentro y fuera de Cuba, muchos los escuchamos. Nos ponemos a su disposición para acompañar, apoyar y amplificar su voz. Les animamos a seguir exigiendo sus derechos con firmeza. Estamos con ustedes. La patria os contempla orgullosa. La noche no será eterna”, concluyó.